explicar la muerte a un niño abuelo

Cómo explicar la muerte a un niño

Entender por qué las personas dejamos este mundo no es una tarea fácil para nadie. Menos aún cuando un adulto debe explicarle a un niño pequeño por qué su abuelo no va a volver. Seguro que más de uno nos hemos visto y nos veremos en estas situaciones. Si le añadimos un proceso de duelo, el reto es doble. Lo primero que debes tener claro es que a un menor siempre hay que contarle la verdad. Pero ¿cómo explicarle la muerte de un abuelo a un niño?

En este artículo te resumimos una pequeña guía que te ayudará a contarle uno de los misterios más complejos de la vida, que al mismo tiempo la hacen tan emocionante. Si quieres, también puedes leer este artículo sobre el juego de lego para hablar explicarle la muerte a los más pequeños.

¿Cómo explicar la muerte a un niño o niña? Guía rápida para padres

como explicar la muerte a un niño guia

Cuando hablamos con nuestros hijos es necesario siempre tener presente dos cosas: mentirles no les ayuda a crecer, los niños y niñas tienen mucha más capacidad para comprender asuntos de adultos de lo que imaginamos. Enumeramos aquí algunos consejos útiles a la hora de enfrentarnos a esta situación.

1. No le mientas ni le engañes sobre la pérdida de un familiar.

Frases como «se ha ido de viaje» lejos de ayudar, confunden al niño. Es muy importante abordar la situación desde la realidad, siempre. La muerte forma parte de la vida y con toda seguridad ese niño o niña tendrá que enfrentarse a otras pérdidas durante su vida. Es muy importante explicarle que el abuelo ha fallecido de una forma que el menor lo pueda entender, respondiendo a sus dudas con naturalidad. También es importante evitar en la medida de lo posible las metáforas innecesarias, cuando ya puede llegar a comprender lo que ha sucedido.

2. No ocultes tus sentimientos

Los adultos somos el espejo en el que los menores se miran y es muy importante que nuestro comportamiento les ayude a desarrollarse. Cuando un adulto está atravesando un duelo, por el fallecimiento de un padre, es habitual que evite mostrarse triste delante del niño. La mente adulta entendiende que si sufrimos nosotros, haremos sufrir al niño o niña. Aquí tenemos el primer error. Enseñarles desde pequeños que el dolor por la pérdida de un ser querido es una emoción normal y necesaria es la forma adecuada de educarles emocionalmente en la muerte. Además evitará el sufrimiento. Porque no es lo mismo sufrimiento que dolor. Por lo tanto, no ocultes tus sentimientos. Si te ve llorar, explícale por qué lloras y cuéntale que no pasa nada, que es normal, que es natural y que es incluso necesario para sanar.

3. Si el niño o niña quiere déjale participar en el funeral

Si el menor tiene la edad suficiente (a partir de los 10 años más o menos) para comprender lo que va a ver y escuchar durante el funeral, y además quiere ir, no debemos impedirle que asista a la despedida siempre dentro de una lógica. Cuando son más pequeños se puede organizar un ritual de despedida más íntimo donde el adulto pueda tener el espacio y la tranquilidad para explicar lo que ha sucedido. No debemos olvidar que la despedida es un trámite necesario para toda persona con un mínimo vínculo con el fallecido. Por eso no debemos dejar a los niños al margen de este proceso. Ellos sabrán apreciar con el tiempo la oportunidad que tuvieron de despedirse de su abuelo y de todos los bonitos recuerdos que le mantienen con vida en su memoria. Los abuelos no se olvidan.

4. Déjale expresar sus sentimientos a su manera, sin invalidar reacciones

Cada persona expresamos lo que sentimos de diferentes formas. En el duelo esta diferencia se acentúa y es importante no invalidar lo que el niño exterioriza. Si llora, no debemos decirle que no llore. Si se enfada, debemos respetar su enfado y darle tiempo para que asuma la realidad. Lo hará. Es importante darle al menor el espacio emocional que necesita para elaborar un proceso de duelo que no se enquiste. De hecho es importante aprovechar estos momentos para educarle emocionalmente. Si el menor ya está en una edad adolescente es un buen momento para pedirle que exteriorice sus sentimientos, ya que en estas edades viven todo de forma muy intensa. También es muy importante, en estas edades, que respetemos y permitamos que vayan a desahogarse con sus «iguales», amigos de su clase o de su entorno.

5. Haced algo juntos en honor del abuelo o abuela

Ante la despedida de un familiar y con el debido tiempo de asimilación de lo sucedido es recomendable llevar a cabo un pequeño ritual en memoria de la persona fallecida. Puede ser desde comer un día su plato favorito, sentaros y ver fotos, escuchar la música de su época…etc. Al final se trata de educarle en la gestión emocional, enseñándole recursos sencillos para regular sus emociones ante el dolor. Enseñar a convertir el dolor en algo útil, que le ayude a sanar y evite caer en la frustración. Además los recuerdos de los momentos vividos con las personas de nuestra vida son una buena medicina para sanar.

Respuestas adultas a preguntas infantiles sobre la muerte

Si nos supone un reto cómo explicar la muerte a un niño de un familiar, cuando nos enfrentamos a preguntas tan directas como qué es la muerte, o cuándo te morirás tú, la situación no mejora.

¿Qué es morirse o qué es la muerte mamá o papá?

«Una persona se muere cuando deja de respirar, comer, hablar, sentir o pensar. Como los animales dejan de correr, jugar, comer o ladrar. Todo los seres vivos dejamos de vivir un día» Una buena forma de explicar la muerte a un niño para que pueda entenderla es haciendo alusiones a lo que ya conoce, lo que le es más cercano.

¿Cuándo te morirás tú?

«¿Te preocupa que no esté aquí un día? No tengo intención de morirme pronto, sino cuando sea ya muy muy mayor como el abuelo. Y tú también lo serás y podrás cuidar de ti misma/o. Pero si papá o mamá murieran antes de todo eso, no tienes que preocuparte porque hay muchas personas que podrán cuidar de ti». Esta es una pregunta difícil de explicar pero que al final está expresando una preocupación en el menor. Por ello, lo más importante es despejar las dudas y tranquilizarle.

La muerte forma parte de la vida y además hace que ésta sea tan especial como es. Esperamos que este artículo sobre cómo explicar la muerte a un niño te sea útil. Las personas estamos destinadas a afrontar pérdidas de personas muy importantes en nuestras vidas, como los padres, hermanos, amigos o pareja. Por ello, es muy importante educarles en la muerte desde que son pequeños.

Si sigues teniendo dudas sobre este tema o estáis pasando por un proceso de duelo en la familia que requiere de supervisión profesional contacta con nuestra funeraria en Valencia. Tenemos un programa de apoyo al duelo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *