Germán Piqueras «la muerte me sirve como motor creativo».
En esta entrevista a Germán Piqueras nos acercamos a la muerte como motor creativo del arte. Germán se puso en contacto con nosotros. Había visto nuestro canal de Instagram (@sihayrecuerdohayvida) y le había gustado la cercanía con la que hablamos de la muerte. Nos habló de su obra, de cómo la muerte está presente en ella y nos propuso colaborar. Desde el primer momento nos pareció una posibilidad. Así que hemos decidido conocer más su trabajo.
Hablar de la muerte con Germán Piqueras es beberse una copa de iluminación y realidad llena de palabras como «la muerte es tan importante como el nacimiento», «no se puede saber qué hay después de morir y esto es la esencia de la vida» «vivimos en una sociedad donde la vida de los viejos no importa demasiado»
A nuestra sociedad, tan marcada por el consumismo y la eterna juventud le aterra la idea de envejecer y morir. Pero Germán Piqueras está convencido, y nosotros también, de que «una persona puede acercarse más al sentido de su vida con una muerte cercana, que con cientos de celebraciones bonitas».
Te animamos a que leas esta entrevista. Primero para conocer otro punto de vista sobre la muerte y segundo para conocer cómo la muerte está presente en la obra de Germán Piqueras.
Germán Piqueras: la muerte es tan importante como el nacimiento
¿Qué significado tiene la muerte para ti?
Creo que esta pregunta puede tener dos respuestas distintas. Una, si me baso en mi opinión como ser individual y otra como ser individual perteneciente a un tipo de sociedad y momento histórico concretos. Respondiendo antes esto último diría que es algo aterrador porque se ve como el final de todo, un hecho que sí o sí debe convertirse en un trauma, en un dolor de difícil reparación entendido como la tragedia máxima (cuando realmente pienso que hay muchas cuestiones peores que la muerte).
Pero si contesto alejándome del condicionamiento social sobre el tema, opino que no es el final de algo, sino un cambio de energía (tanto para el ser allegado que sigue vivo, como para el difunto). Esta energía, en algunos casos, sí puede ser el final de un proceso, pero en otros, creo que es una reconversión. La muerte tiene la misma importancia que el nacimiento, aunque no se vea de la misma manera. Cuando una persona nace, deja de estar dentro de la madre (es decir, también deja de pertenecer a un mundo concreto), para salir afuera y ver otro mundo. Y yo me pregunto, ¿acaso no podría ser igual cuando uno muere? Quizás solo dejemos de pertenecer a este mundo.
¿Tienes miedo a morir?
Tengo miedo y curiosidad de morir, creo que ambas son compatibles. Me aterra lo desconocido, tal y como cuando veo imágenes del universo. Pero me reconforta, aunque quizás sea un pensamiento egoísta, el hecho de saber que todos tenemos que hacerlo. Pensar que no hay diferenciación entre clases sociales para esta acción, reflexionar que la acción de morir es algo justo, necesario y que forma parte del proceso vital de cada ser, me llena de esperanza. A lo mejor la muerte es la única cuestión justa que comparte todo ser humano.
¿Crees que hay algo después de la muerte? En el caso de que sí ¿qué crees que es?
Creo que uno de los pensamientos más vitales que existen es el hecho de no saber qué hay tras la muerte. Saberlo nos condicionaría la vida y recurro de nuevo al feto para explicarlo. ¿Cómo puedes decirle a este lo que hay afuera del vientre de su madre? Es imposible, porque puede comprender la musicalidad de tus palabras, pero no su significado. Por más que escribamos o pensemos, no se puede saber qué hay después de morir, y esto es la esencia de la vida.
Siento apoyarme un referente tan macabro, pero ¿acaso no es el hecho de no conocer la identidad de Jack “el destripador” su principal atractivo?
¿Con quién hablas de la muerte en tu vida diaria?
Hablo de la muerte con quien tiene la apertura mental de hacerlo. A las personas no les gusta hablar de ella, puesto que no saben cómo encajar el tema. Solo se recuerda lo vital y los mejores momentos de la vida cuando alguien fallece, pero a veces no son estos los que marcan tu camino como ser humano, ya que una persona que tenga muchas amistades, que acuda a muchas fiestas y que celebre cada día como si fuera el último puede no ser feliz en el sentido completo. Esa persona puede aproximarse más al sentido de su vida un día triste con una muerte cercana, que con cientos de celebraciones bonitas. Es solo una posibilidad, pero real.
Las conversaciones sobre este tema suelen ser breves e insípidas. La gente le tiene manía a la muerte, quiere “vengarse” de ella, la ve injusta y cruel. No la sabe entender, puesto que piensa que la muerte le arrebata todo lo que tiene. La ve como un adversario, nunca como una amiga. Jamás le da la mano.
La frase más repetida es aquella de “mejor cambiamos de tema” (como si eso pudiera frenarla).
¿Por qué crees que la muerte se ha convertido en un tema tabú en nuestra sociedad?
Bajo mi punto de vista, vivimos en una sociedad eminentemente superficial. La imagen (bonita) lo es todo, la vida de los viejos (ya ni siquiera se emplea esta palabra, puesto que es “fea”) no importa demasiado. Se vio con el comienzo de la pandemia: es solo una gripe que afecta a los más mayores. Esta última frase me parece de las más terribles que he escuchado.
La muerte arrebata este tipo de belleza, y también todos nuestros bienes. Esto no gusta a una sociedad consumista. En muchos personajes públicos (de diferentes sectores) se ve cómo es el tipo de vida soñada occidental. Solo importa lo que muestras y lo que tienes, no lo que eres. Pues bien, la muerte es esa señora que viene a recordarnos que no somos únicamente lo que tenemos ni lo que mostramos.
La muerte es el espejo de Blancanieves, y la sociedad es esa bruja obsesionada con la belleza, en su sentido más banal.
En la película Blancanieves y los siete enanitos (David Hand, 1937), se reflexiona metafóricamente sobra el papel de la muerte en nuestra sociedad actual de una manera esclarecedora. A la gente le espanta envejecer y la posibilidad de morir, directamente no existe. Las operaciones estéticas, en muchas ocasiones (no en todas, obviamente) se producen en relación también a ese tabú y miedo a envejecer y morir.
Si el mundo en nuestra sociedad está hecho solo para los jóvenes, podríamos debatir sobre el hecho de que nuestra sociedad sufre algún tipo de enfermedad grave.
Pero las soluciones parecen ser solo estéticas y visuales, es como si a una persona con depresión le dices que vaya a la peluquería porque va a sentirse mejor. No hay comprensión ni empatía con este tipo de temas.
A la gente le cuesta aceptar que envejecer y morir no son errores ni accidentes, sino unas de las partes más importantes de nuestro proceso vital.
¿Qué sabes sobre el acompañamiento de personas en duelo?
Desafortunadamente, en las últimas semanas he vivido de manera cercana (en algunos casos más que en otros) varias muertes. ¿Qué le puedes decir a quien ha perdido a su compañero/a sentimental con el que ha compartido toda su vida y ni siquiera ha podido acudir a su funeral? Nada. Tan solo puedes acompañar su dolor, respetándolo.
El luto es algo imprescindible. Creo recordar que una conocida camerunesa me dijo hace unos años que en su país se establecían alrededor de seis meses de luto por cada pérdida (aunque esto no sea exacto, es una idea que me gusta y ayuda). Creí entender que en esos meses tenías ese derecho a estar triste, a estar mal, a llorar, a no hacer nada que no te apeteciera.
A veces, hay personas que ingenuamente (aunque con buena voluntad) nos quieren ayudar a superar el duelo acelerando ese proceso de duelo, aconsejándote: sal a la calle y vístete con ropa que te guste, haz deporte, ve películas. Y no. ¿Dónde está el derecho a estar melancólico? ¿Pasa algo por no hacer nada? Reivindico también el valor de aburrirse como acto necesario y humano.
Hoy en día hay una sobreexcitación y una estimulación desbordada que nos intenta hacer vivir con prisa. Cada persona tiene sus tiempos y sus procesos y lo único que se puede hacer, si las queremos, es respetarlo. De igual manera, a una persona que está en un proceso terminal “tan solo” hay que tratarla con humanidad, sentir el calor de otra mano humana y de una mirada cómplice a veces ayuda más que el mayor de los viajes o que una falsa promesa.
¿Cómo te gustaría que se viera la muerte en nuestra sociedad?
Pues precisamente el error, para mí, es ese. No hay que diferenciarla tanto de otras cuestiones, creo que la integración de la muerte debería darse desde que nacemos. Hablar de la muerte como un anexo a la vida, o como algo que está a parte, es lo que hace que la veamos como una cuestión que no pertenece a la vida. Hay que dejar de pensar que la muerte es un accidente o una excepción, y hay que verla como parte de un proceso.
Yo he escrito y estudiado sobre el tema, sin embargo, al pertenecer a esta misma sociedad de la que hablo, puedo subrayar que sé la teoría de lo que digo, pero no tanto la práctica. En mi interior tengo, o intento tener, la muerte naturalizada, pero me condiciona mucho el tremendo miedo antinatural que hay alrededor de ella. Los tabúes condicionan.
¿Cómo crees que el sector funerario podría ayudar a cambiar esa visión que tenemos de la muerte?
Acercando el tema a toda la gente, mediante herramientas como las redes sociales. Dar voz a toda aquella persona (sea cual sea su profesión) que tenga o que quiera decir algo sobre la muerte, aunque no coincida con lo que se piensa comúnmente. Al igual que casi todo el mundo opina sobre el fútbol, ¿por qué no puede hacerse lo mismo con la muerte? Debería ser un tema común más, esto ayudaría a que no fuera vista como un pie de página.
“Ortega Servicios Funerarios” ofrece un enfoque de la muerte diferente, natural y bello, por ello yo como artista tengo la oportunidad de expresar mis ideas sobre el tema a día de hoy.
La muerte como pincel y lápiz de la obra de un artista
¿De dónde viene tu interés por la muerte?
Mi interés por este tema proviene del desinterés de los demás por él. Para mí, hay un punto de contradicción permanente en todo proceso creativo, en dejar el dedo en la llaga más tiempo del que debería. Es un compendio de dudas, pero también me atrae analizar el comportamiento humano cuando se habla del tema del que menos gusta hablar. Me interesó, sobre todo, el rechazo social que tiene.
¿Por qué y para qué utilizas la muerte en la creación de tu obra?
No es tanto un motivo, sino una herramienta. La veo más como un utensilio, tal y como lo es una pluma, un pincel o un lápiz digital, puesto que en muchas ocasiones pese a que la muerte no es, aparentemente, la protagonista en la obra, sí está presente en mi manera de trabajar los temas. Tengo dibujos y acuarelas de gente de fiesta, pues bien, estos dibujos son, además de lo que vemos, una representación de la evasión (de la muerte, entre otras cosas) como leitmotiv de la vida de hoy día. En mi caso, siento que pertenezco al binomio arte y muerte. La inspiración que me despierta la muerte me sirve para representar cualquier tema que me apetezca.
La muerte, entendida siempre como el hecho de que la vida terrenal es finita, me sirve como motor creativo. En ocasiones coincide que, temáticamente está expresada, pero en otras tan solo se ha utilizado para apoyar mi discurso.
¿Qué relación encuentras entre la muerte y el arte?
En mis obras de escritura y arte, “muerte y arte” son una misma cosa. Este binomio está inspirado en el de “arte y vida” del artista alemán Joseph Beuys, aunque sustituyendo la palabra “vida” por “muerte”.
Al ejecutar esta sustitución compruebo que hay pocas diferencias (¿acaso hay alguna?) entre vida y muerte, ya que ambas pueden servir a un artista de la misma inspiración para crear, y a un escritor para escribir.
De hecho, tengo la duda de si, a lo largo de la historia del arte y, por tanto, del ser humano, ha habido más obras creadas bajo el binomio “arte y muerte” que con el de “arte y vida”: Goya es el maestro, pero incluso en la luz de los cuadros de Sorolla sentimos la vida como finita, de ahí que la belleza en los cuadros de este gran artista sea tan intensa. ¿Podría ser nuestro último atardecer? Así lo expresa su luz, eso es la vida y, por tanto, la muerte. Cada día que pasa me gusta más Sorolla, por lo que me hace sentir.
¿Cuál es el mensaje de la obra de Germán Piqueras?
Uno de los mensajes de mi obra es dejar claro que el arte, y la cultura en general, no deben estar encorsetados a unos gustos y clichés determinados.
La palabra arte engloba más cosas de las que pensamos y debemos tener la misma libertad que el significado de arte conlleva. No debe haber tabúes ni prohibiciones a la hora de crear, a menos que se haga daño a alguien.
Me gustaría que mi arte fuera un lugar en el que las personas pensasen libremente, y que no se viesen condicionadas por mí. Quisiera que la gente viese el poder que tiene el arte, no solo para ennoblecer, sino para condenar y para representar traumas, dudas, esperanzas, frames idílicos, miedos…, es decir, me gustaría que las personas viesen en mi arte un símil de la vida, incluidos fallos y aciertos, o la “no perfección” con la que ya nacemos.
Libros, películas o artistas que recomiendas sobre la muerte.
Por la naturalidad y honestidad con la que se aborda, la novela La muerte del padre, de Knausgard. Por la frialdad y la vertiente más trágica, libros como El adversario de Carrère o películas como 71 fragmentos de una cronología al azar, de Haneke. Por la emotividad con la que se trata, así como por su mensaje, el film Mi vida sin mí, de Isabel Coixet.
Pero si pienso en libros referentes sobre el concepto muerte desde una vertiente más filosófica, recomendaría La muerte, de Jankélévitch. Y uno de los homenajes a la muerte más divertidos es la película Harold y Maude, de Hal Ashby.
En cuanto a artistas, el mayor ejemplo de creación a través del influjo de la muerte es Charlotte Salomon y su imprescindible ¿Vida? ¿O teatro? Una buena manera de acercarse a ella es a través de la novela Charlotte, de David Foenkinos. Y otro de mis artistas predilectos es Gottfried Helnwein, con cuyo discurso comulgo totalmente. Pocos artistas han realizado una obra sobre la muerte tan sublime como él.
¿Por qué deberíamos leer tus libros, Germán?
Escribí en su día Dear death (Querida muerte) porque pensé que era una buena manera de acercar ciertas ideas que tengo sobre la muerte al público.
El libro reúne 50 reflexiones y unas cuantas ilustraciones realizadas por mí que tratan el tema desde diferentes perspectivas, además pienso que es una obra que puede encajar más en una funeraria que en un lugar relacionado con el arte, puesto que nació con la idea de acompañar a la gente en sus pensamientos íntimos sobre el tema.
También mi tesis doctoral (Muerte y expresión artística. La vivencia de la muerte en el arte europeo del siglo XX), que es una de las semillas de mi creación artística, nace con la idea de integrar la muerte, tan denostada, a toda aquella persona que tenga algo de interés por el arte, en general.
De igual manera, todos los artículos que he escrito hasta la fecha en la revista Descubrir el Arte tienen un objetivo similar: acercar y normalizar la muerte. Consagrar a la muerte tantos proyectos, pasados y futuros, me acerca más a saber cómo quiero disfrutar de la vida, porque sé que cualquier día puede acabar todo. Pero no pasa nada.
La obra artística de Germán Piqueras
Si quieres conocer más a Germán Piqueras puedes visitar su web, donde te habla de toda su trayectoria y obra. Conocer la obra de este artista valenciano es un buen ejercicio filosófico sobre la vida y la muerte, un binomio inseparable.
La entrevista que le hacen en Malatinta Magazine, donde le etiquetan como <el mejor artista vivo español>, también es una buena forma de acercarte un poco más a su trabajo, que pensamos que no te dejará indiferente. Y si lo prefieres puedes escucharle hablar sobre la muerte, la vida y su trabajo en Radio Bombastic
Desde aquí agradecemos a Germán Piqueras su entrega a esta entrevista, su iniciativa al querer compartir con nosotros su obra y por abrirnos una ventana a la mente del artista.
Hablemos de la muerte en Instagram. La entrevista completa a Germán Piqueras
Tienes acceso a la entrevista completa a Germán Piqueras que compartimos en Instagram también en youtube. Te dejamos aquí el enlace para que puedas verlo cuando quieras.