Tanatofobia. Síntomas de que sufres miedo a la muerte.
La tanatofobia es el miedo a la muerte. Los psicólogos lo diagnostican cuando la persona tiene un miedo persistente e irracional a morir que en ocasiones se extiende incluso a no querer estar en contacto con elementos relacionados con la muerte: cementerios, ataúdes, funerarias, hospitales, etc. ¿Tener miedo a morir es natural? ¿Es normal no dejar de pensar en la muerte y tener miedo a morir de forma constante?
Tener miedo a la muerte es natural.
Según el medio de comunicación uppers, solo el 1% o 2% de la población sufre realmente una obsesión con el miedo a morir. Y es que tener miedo a morir es algo muy normal. Ya decía Aristóteles que «lo más temible es la muerte, porque es el fin». Pero, ¿el fin de qué? Principalmente el fin de nuestra conciencia, de nuestro «yo».
Nuestro cerebro es muy complejo. El cerebro humano es el único capaz de abstraerse y asimilar el pasado, el presente y el futuro. Y el futuro siempre es incierto. Esa incertidumbre natural de no saber qué va a pasar, sumada a la incertidumbre que nos provoca la -no consensuada- respuesta sobre ¿qué hay después de la muerte?, hace que el fin de nuestra vida en esta tierra sea toda una incógnita. Y ya sabemos que a nuestro cerebro no le gustan las incógnitas.
Tener miedo a la muerte es algo natural. Además, podemos sumar a este miedo otros factores también muy humanos como el miedo a la enfermedad, la incapacidad o el dolor, y a que nuestra familia y amigos sufran también por nosotros. La empatía y la capacidad del ser humano para identificar emociones propias o de otros, hacen que tener miedo a morir sea muy razonable. Con la llegada de la muerte desaparecerían nuestras emociones, nuestra capacidad de sentir y nuestra conciencia, el «yo», la identidad individual. Y ese que «ningún biólogo, físico o químico ha demostrado que poseamos en nuestro interior una entidad invisible que sobreviva al cuerpo físico.»
¿Somos un alma encerrada en un cuerpo? ¿Tiene nuestro cuerpo un ente metafísico capaz de sobrevivir a la muerte del cuerpo? Cientos de preguntas como estas han sido planteadas por los grandes filósofos de la historia como Platón o Descartes, quienes concebían el alma con lo que hoy conocemos como la mente. Por contra, Sócrates, planteaba la inmortalidad del alma apoyándose en la idea tradicional de que el alma es el principio vital de los seres. Así que sería contradictorio admitir que el principio vital «muere», por lo que la alma ha de ser inmortal.
Sea como sea, y ninguno de nosotros podrá saberlo hasta que llegue el día de nuestra muerte, el final de la vida ha sido siempre una de las grandes incógnitas del ser humano.
Tanatofobia: cuando el miedo a la muerte domina tu vida.
La tanatofobia es una forma de ansiedad que se caracteriza por tener un miedo a la propia muerte persistente y muchas veces limitante. Es decir, que el miedo limita tu vida diaria y se convierte en una fuente de sufrimiento, como lo hace cualquier trastorno de ansiedad.
Síntomas de la tanatofobia
- Ansiedad inmediata provocada por un pensamiento sobre la propia muerte o el proceso de morir.
- Ataques de pánico, mareos, sudoración excesiva e incluso aceleración de las pulsaciones o palpitaciones repentinas.
- Problemas para dormir o insomnio continuado.
- Actitud evitativa frente a situaciones donde la muerte o pensar en la muerte están presentes como un funeral o velatorio.
- Deseo de escapar de situaciones.
- Preocupación persistente y pensamientos aterradores.
- Emociones como ira, tristeza o culpa.
Causas de la tanatofobia
El miedo a morir es algo natural, pero como hemos visto la fobia a la muerte o tanatofobia puede convertirse en un sufrimiento para la persona que lo padece. ¿Cuáles son las principales causas de este miedo a la muerte?
- Haber sufrido una experiencia personal traumática.
- Tener un proceso de duelo no resuelto o patológico.
- Vivir un miedo a la muerte aprendido por padres o personas muy cercanas.
- Considerar la muerte como un tabú, algo de lo que no se puede/debe hablar.
Cuando el miedo a morir se convierte en una fobia, en un sufrimiento continuado que controla nuestra vida es recomendable consultar con un especialista en psicología o psiquiatría. En los casos más extremos de fobia a morir la persona puede llegar a desarrollar incluso hipocondría.
Hablar de la muerte nos ayuda a comprenderla
«Memento mori», recuerda que morirás. Esta frase latina nos acerca al significado de la fugacidad de la vida, porque la vida es fugaz y finita. Al menos la vida tal y como la conocemos. La muerte no puede ni debe obsesionarnos y mucho menos hacernos sufrir. Hemos venido a la vida para vivirla. Debemos encontrar un equilibrio entre ser conscientes de que nuestra vida se basa en la finitud y en ser conscientes de que es nuestra responsabilidad vivirla cada día al máximo.
Y cuando llegue el día del último viaje, y esté al partir la nave que nunca ha de tornar, me encontraréis a bordo ligero de equipaje, casi desnudo, como los hijos de la mar. Antonio Machado
Para vivir una vida más más equilibrada con la idea de que un día moriremos es necesario hablar de la muerte. La muerte empieza en la vida y una sin la otra no puede darse.
Hemos abierto un espacio en nuestro blog para hablar de la muerte. Estamos entrevistando a personas que quieran compartir con el mundo su visión sobre la muerte y su experiencia. El razonable miedo a la muerte se combate con conocimiento. Si quieres compartir con nosotros tu percepción sobre la muerte, puedes escribirnos a hola@ortegaserviciosfunerarios.es.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!