apoyo al duelo manos

Cómo manejar los 8 tipos de duelo que existen

El duelo es un proceso individual que una persona atraviesa cuando sufre la pérdida de una persona. Los tipos de duelo están relacionados con las circunstancias que envuelven el fallecimiento para el doliente. Y aunque cada persona vive el duelo de una forma diferente, existen algunos patrones que permiten a los especialistas categorizar el duelo en 8 formas diferentes.

Es importante añadir que no todas las personas precisan de atención psicológica, ya que el duelo es una reacción del cuerpo normal al dolor de la pérdida de un vínculo importante.

A continuación puedes leer cada tipo de duelo, cómo se manifiesta y cómo afrontarlo.

Duelo anticipado

El duelo anticipado es un tipo de duelo que se adelanta al fallecimiento de la persona. Por lo general estos tipos de duelo se dan en personas que están acompañando a otras en el proceso de morir.

apoyo al duelo manos

Durante una enfermedad terminal la persona asiste a una despedida prácticamente diaria con la otra persona. La presencia inminente de la muerte hace que el doliente se vaya preparando para despedir a su ser querido, aunque verdaderamente nunca esté del todo preparada para ese momento. El conjunto de emociones y sentimientos que afloran durante ese proceso prematuro de duelo pueden ser igual de intensas como las del dolor que se producirá después del fallecimiento.

En estos tipos de duelo es habitual que la familia empiece a pensar en cómo será su vida después de la pérdida de ese ser querido e incluso qué tipo de funeral celebrarán. Si la persona enferma está sufriendo, el doliente puede experimentar sentimientos de culpa al desear que la muerte llegue a término con el fin de que se su ser querido deje de sufrir.

Cómo se manifiesta el duelo anticipado en el doliente

Por lo general todos los procesos de dolor siguen, más o menos, un orden de fases del duelo aunque es cierto que pueden haber variaciones según la persona. En el duelo anticipado pueden darse las mismas fases que en otra tipología de duelos, pero nada asegura que todas las personas con un duelo anticipado lo sientan igual.

El doliente anticipado puede manifestar su dolor con las siguientes emociones o dolencias:

  • Tristeza
  • Enfado
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Culpa
  • Miedo
  • Fatiga
  • Entumecimiento emocional
  • Falta de concentración.

¿Cómo se pueden afrontar estos tipos de duelo anticipados?

El duelo anticipado no debe ser ignorado. A veces puede suceder que la familia ignore lo que está sintiendo mientras acompaña en la muerte a su ser querido porque lo importante es estar a su lado.

No se debe ignorar este dolor que surge antes de vivir la muerte de la otra persona. La mente del doliente necesita adaptarse a la pérdida y el duelo anticipado le ayuda a hacerlo. Por eso es importante prestarle un poco a de atención a las emociones y sentimientos que afloran durante ese periodo de tiempo.

  1. Comparte lo que sientes con tus seres queridos y amigos. No guardes todo el dolor para ti. Si no es posible compartir tus sentimientos con alguien de confianza puedes escribir una carta o un diario, algo que le permita a tu cerebro expresar lo que tu corazón está sintiendo. De esta forma desahogas la emoción y restas algo de tensión emocional.
  2. No descuides tu salud y bienestar. Mantén una dieta sana y equilibrada. Sigue los horarios habituales de las comidas, introduce algo de ejercicio a tu rutina y trata de descansar si es posible. Si debes permanecer acompañando a la persona enferma en el hospital trata de organizar turnos para que todos podáis descansar.
  3. Si eres una persona creyente es un buen momento para adentrarte en tu lado más espiritual. Trata de acercarte a tu Fé, sea de la religión o creencia que sea y busca consuelo en ella.
  4. Invierte tiempo con la persona que está en proceso de morir si te es posible. Ese tiempo juntos es necesario para elaborar una buena despedida y que podáis expresaros mutuamente.
  5. Si te sientes con ganas de leer, puedes consultar libros de autoayuda. También puedes suscribirte a podcast o contenidos relacionados con la situación que estás viviendo para poder tener una guía de gestión emocional en estos momentos.
  6. Por su puesto si lo necesitas, acude a un profesional.

El duelo anticipado no corre el riesgo de convertirse en patológico, pero sí es una buena oportunidad para iniciar una correcta elaboración del duelo.

Duelo retardado

Este tipo de duelo, como su nombre indica, tarda en manifestarse.

rituales terapeuticos despedida

El duelo retardado se basa en la resistencia a sentir dolor por la muerte de un familiar. El ser humano está obligado a experimentar pérdidas dolorosas y muchas veces el dolor que se siente es algo que la persona no es capaz de gestionar por diferentes motivos, entre ellos una falta de gestión emocional.

Las personas que viven un duelo retardado tienden a retrasar la gestión del conjunto de emociones que sienten. Ese bloqueo puede provocar otro tipo de dolencias psicológicas más graves como la depresión, la ansiedad, la ira o la apatía. Por ello, es importante aprender a detectar cuándo una persona cercana (amigo o familiar) está retrasando su duelo.

Cómo saber si una persona está bloqueando su duelo

Esta voluntad de retrasar el duelo en realidad es un mecanismo de defensa de la propia persona ante la incapacidad que siente de afrontar las emociones ligadas a la pérdida. Es común que la persona incluso niegue lo que ha sucedido, haciendo que viva en una realidad totalmente creada para protegerse de sí mismo.

Las señales que nos indican que una persona está viviendo o puede vivir un duelo retardado que se está complicando son:

  • Hipersensibilidad a los imprevistos o eventos sin planificar
  • Evita hablar de la persona fallecida o nombrar la situación
  • Actúa como si la persona siguiera viva
  • La persona trata de mostrarse fuerte entre su familia o círculos sociales

Aprender que expresar el dolor es normal como solución a los duelos retrasados

Son muchas las consecuencias que están detrás de un retraso voluntario del duelo. Muchas de ellas son peligrosas para la salud física y mental de la persona doliente. Por eso es importante aprender que expresar el dolor es totalmente normal.

La sociedad nos empuja a evitar las emociones negativas y nos enseña que sentir tristeza está mal. Por ello es importante enseñar a los más pequeños que todas las emociones son válidas y que todas responden a una necesidad humana que debe ser gestionada.

La persona que retrasa su duelo puede

  1. Padecer trastornos de ansiedad y estrés.
  2. Desarrollar trastornos alimentarios o conductas de adicción.
  3. Presentar problemas fisiológicos como malas digestiones, cefaleas, afecciones en la piel, caída del cabello, dolor muscular…
  4. Vivir problemas relacionales debido a la falta de alegría, paciencia, ganas de compartir, falta de empatía, etc.

Duelo sin resolver

Este tipo de duelo está relacionado con la falta de resolución de todo el proceso de duelo. Si se detecta que una persona está viviendo un duelo sin resolver es probable que no haya sido capaz de gestionar las emociones que entrañan alguna de sus fases.

apoyo al duelo

Los duelos sin resolver se pueden provocar si la despedida no ha podido producirse por algún motivo.

  • Imposibilidad de viajar al funeral
  • Un embarazo interrumpido de manera natural
  • Un accidente que no termina en muerte pero incapacita a la persona a seguir con su vida de forma normal
  • La desaparición de una persona que se da por muerta, pero la familia no puede celebrar un funeral porque no se encuentra su cuerpo sin vida.

Principales síntomas de los tipos de duelo que se complican

Este tipo de duelo comparte muchos síntomas, con otras tipologías, durante los primeros meses de la pérdida de un ser querido. Pero si a medida que pasa el tiempo la persona no consigue resolver el duelo entonces es posible que tenga estos síntomas:

  • Una profunda tristeza constante.
  • La persona solo es capaz de pensar en temas relacionados con la persona fallecida.
  • Se recuerda constantemente lo que hacía esa persona y se tiende a anular los recuerdos propios.
  • Nostalgia persistente por el difunto.
  • La persona no acepta la muerte de su ser querido
  • Puede iniciarse un distanciamiento social con sus círculos.
  • Sensación de la que la vida carece de sentido o propósito.
  • Falta de confianza en otras personas.
  • Incapacidad para disfrutar la vida o para recordar las experiencias positivas vividas con la otra persona.

Cuándo consultar con un especialista un duelo no resuelto.

Una persona con un duelo no resuelto corre el riesgo de presentar otras patologías derivadas y es importante consultar con un especialista experto en duelos.

Si durante un año la persona no presenta una resolución del duelo es recomendable buscar la ayuda de un psicólogo.

si sientes una aflicción intensa y tienes problemas para desenvolverte que no mejoran, al menos, un año después de la pérdida de tu ser querido.

  1. El doliente siente una tristeza intensa que le impide llevar una vida normal durante al menos un año después de la pérdida del ser querido.
  2. Crees que podrías tener una depresión
  3. Sientes que no vale la pena seguir viviendo
  4. Desearías haber muerto junto a la persona que ya no está

Si crees que tienes pensamientos suicidas o que alguien puede estar viviendo esta situación busca la ayuda inmediatamente de un médico. También puedes tener presente organizaciones como el teléfono contra el suicidio

Duelo patológico

El duelo patológico es aquel tipo de duelo que precisa de ayuda psicóloga experta.

  • Marta Rueda, «hay que crear cultura de la muerte»

    Marta Rueda es counselor y coach especializada en procesos de duelo en elduelo.org. En 2017, vivió la pérdida más importante de su vida y esa muerte lo cambió todo para ella.

  • Cómo manejar los 8 tipos de duelo que existen

    El duelo es un proceso individual que una persona atraviesa cuando sufre la pérdida de una persona. Los tipos de duelo están relacionados con las circunstancias que envuelven el fallecimiento para el doliente. Y aunque cada persona vive el duelo de una forma diferente, existen algunos patrones que permiten a los especialistas categorizar el duelo…

  • Aprender a vivir después de la muerte de un hijo

    La pérdida de un hijo es uno de los eventos vitales más dolorosos y traumáticos que existen para una madre o un padre. La irrupción de este acontecimiento en la vida de una familia implica un cambio de planes absolutamente radical y su impacto dura años.

  • ¿Qué tienes que saber antes de tirar las cenizas al mar en Valencia?

    El barco debe tener todos los permisos oficiales para poder realizar la travesía. El lugar en el que se depositen las cenizas debe estar alejado de la costa a unas 3 millas. Es en este punto donde se realiza la ceremonia y el esparcimiento de cenizas. Además, la urna funeraria debe cumplir con las características…

  • Borrado de huella digital, nuevo servicio funerario

    El rastro que dejas en Internet perdura en el tiempo, incluso después de tu muerte. Pero hay una opción que cada vez es más habitual: pedir el borrado de huella digital de la persona fallecida.

  • Los cementerios más bonitos de España no caben en un top 10

    España es un país de mucha historia, mezcla de civilizaciones y con una gran variedad de paisajes y ecosistemas muy diversos. Es posible que gracias a eso contemos con los 16 cementerios más bonitos de España, elegidos por La Asociación de Cementerios Significativos de Europa. Los cementerios españoles que destacan por su estética, arquitectura y paisaje…

  • Hablamos de la muerte con Raquel Toledo: la muerte empieza en la vida.

    «La muerte es trascender a lo que conocemos», así define Raquel la muerte. Para Raquel Toledo, mujer de 35 años, la muerte no es otra cosa que trascender a lo que conocemos. Y es que la muerte es una desconocida para muchas personas e incluso un tabú del que nos cuesta hablar. En nuestra sociedad…

  • Por qué celebramos la Fiesta de Todos los Santos

    El próximo jueves 1 de noviembre se celebra en España la fiesta de Todos los Santos. Un día en el que las familias de tradición cristiana recuerdan a sus seres queridos fallecidos. Hoy en día, en nuestro país, es tradición visitar el cementerio y depositar flores en el lugar donde descansan los restos del difunto.…

  • Cuáles son las claves de un servicio fúnebre de calidad.

    La familia que acaba de perder a un ser querido necesita que el servicio fúnebre que va a contratar cumpla con sus expectativas. Todas las funerarias de Valencia organizan funerales. Elegir entre tantas opciones puede generar agobio en unos momentos tan delicados. ¿Cuáles deben ser los aspectos clave en los que las familias deben fijarse…

El duelo suele durar entre uno y dos años. Pero puede suceder que se prolongue más porque la persona doliente no es capaz de superar alguna de las fases del duelo o porque se junta con otros duelos y la gestión emocional es demasiada en ese momento.

apoyo al duelo ausente

Cómo diferenciar entre un duelo normal y uno patológico

En un duelo patológico la persona puede presentar entre otros síntomas:

  • Dificultades para aceptar la muerte del ser querido o la sensación de no poder creer que haya fallecido.
  • Sentimientos de soledad y de mucha tristeza, pero también otras emociones como la ira, la vergüenza y la culpa.
  • Evitación de todo aquello que le recuerde a la persona fallecida, incluso hablar de ella.
  • Recuerdo constante acerca de la persona y las circunstancias en las que falleció.
  • Deseos intensos de reencontrarse con la persona fallecida visitando lugares en los que solían verse.
  • Desconfianza con la vida y todo lo que conlleva
  • Sentimiento de culpa por no haber podido evitar la muerte del ser querido.

Terapia cognitivo-conductual como solución al duelo patológico

El tratamiento más estudiado hasta el momento para personas con duelos patológicos o complicados es el que responde a la terapia interpersonal, que consiste en estrategias cognitivo-conductuales como la exposición a la nueva realidad.

El terapeuta guía al doliente en el establecimiento de metas personales relacionadas con proyectos interrumpidos tras el fallecimiento de la persona y en la expresión de sentimientos y emociones asociadas a la pérdida de esa persona. Poco a poco el doliente vuelve a recuperar hábitos que había congelado debido al recuerdo con la persona fallecida.

Si crees que tú o alguien de tu familia está viviendo un duelo patológico o que uno que puede cronificarse es importante que busques apoyo de psicólogos expertos en duelo

Duelo inhibido

El duelo inhibido suele estar provocado por la dificultad existente a expresar emociones. Generalmente estos tipos de duelo suelen darse en entornos en los que, por alguna razón, se ignoran los sentimientos asociados a la pérdida.

apoyo al duelo sin resolver

Qué emociones están relacionadas con el duelo inhibido

Las emociones relacionadas con el duelo se intensifican en un duelo inhibido y es habitual detectar que la persona tiene o sufre:

  • Tensión muscular
  • Insomnio o dificultad para conciliar el sueño
  • Falta de apetito o desarreglos alimenticios que pueden provocar otras dolencias
  • Depresión o tristeza profunda prolongada que necesita de atención especializada
  • Ansiedad, hipersensibilidad e ira
  • Pesadillas
  • Problemas digestivos y otros asociados al sistema nervioso

Esto tipos de duelo merecen ser observados con cautela. Si las afecciones físicas se vuelven persistentes es probable que pueda convertirse en un duelo patológico y necesite de ayuda psicológica.

La principal diferencia con otros duelos es que en el inhibido la persona no está dispuesta a afrontar la muerte de la persona fallecida.

Cómo gestionar un duelo inhibido

Es importante tener presente estas formas de reconducir un duelo inhibido para conseguir su resolución:

  • Hablar con otra persona sobre el dolor.
  • Reconocer la pérdida de la persona fallecida con ayuda de un profesional si es necesario.
  • Si la persona no es capaz de hablar de ello puede empezar por escribir cómo se siente en un diario.
  • Crear una rutina saludable y equilibrada que incluya deporte, buena alimentación, ocio y descanso.

Duelo desautorizado

Este duelo también es conocido como duelo prohibido y se da en aquellas personas que no expresan su dolor de la forma en la que lo necesitan. Este impedimento puede originarse en uno mismo, en el entorno familiar o en la sociedad.

apoyo al duelo desautorizado

Son muchas las causas que pueden provocar un duelo desautorizado, pero uno de los más habituales es el que se produce por la aparición de un conflicto interno en el doliente.

Estos tipos de duelo pueden desarrollarse cuando el doliente no tenía un parentesco cercano con el fallecido por lo que su duelo no se comprende en su entorno. Por ejemplo si fallece un amigo y la persona necesita pedir una baja en el trabajo, cuando fallece una pareja con la que todavía no existía un matrimonio.

Cómo afrontar un duelo prohibido

Cuando una persona se encuentra en esta situación lo primero que debe hacer es buscar la manera de poder expresar sus sentimientos o una forma de elaborar el duelo para que no se cronifique.

  • leer libros de autoayuda para aprender a gestionar el duelo
  • buscar ayuda externa (amigos o profesionales) para poder expresar sentimientos y emociones
  • escribir en un diario lo que sentimos

De no hacerlo la persona podría desarrollar otro tipo de trastornos o dolencias con graves consecuencias para su salud anímica e incluso mental.

Cómo ayudar a una persona a la que le desautorizan el duelo

Aprender a acompañar a alguien en duelo es importante ya que el duelo se supera en comunidad. Las personas tienen derecho a estar tristes y a sentirse bajas de ánimo tras el fallecimiento de una persona. Es necesario que el doliente encuentre en su red de personas apoyo, comprensión y escucha.

Lo último que necesita una persona en duelo es que alguien trate de minimizar lo que esa persona está sintiendo. Estas situaciones son comunes cuando, por ejemplo, una madre pierde a un bebé prematuro. La madre siente una serie de sentimientos y el mensaje que le lanza su entorno es el de «tranquila, puedes tener otro bebé».

  • Escucha a la persona en duelo
  • No des tu opinión sobre lo que está sintiendo
  • Evita comparar sus sentimientos con los de otras personas en otros tipos de duelo
  • Préstale tu ayuda y compañía haciéndole saber que estás a su lado para lo que necesite

Duelo distorsionado

Los duelos distorsionados son tipos de duelo que se dan cuando la persona vive una pérdida sin haber resuelto un duelo anterior. En estos casos la persona vuelve a repetir todo el proceso desde el principio y se ve obligada a pasar por fases del duelo que ya estaban resueltas. En ocasiones las reacciones de las personas con este tipo de duelo suelen ser desproporcionadas.

apoyo al duelo retardado

Lo más importante es aprender a acompañar a la persona en los diferentes tipos de duelo

Cuando nos encontramos con un duelo que puede complicarse o que empieza con unas circunstancias complejas, lo más importante es saber acompañar al doliente.

  • Escuchar de forma activa a la otra persona
  • No invalidar sus sentimientos
  • Ofrecer ayuda respetando los tiempos del doliente
  • Estar en silencio a su lado

Si quieres saber más consejos sobre cómo acompañar a personas con diferentes tipos de duelo, puedes visitar nuestro canal de Instagram donde compartimos consejos sobre el duelo, de psicólogas profesionales.

Duelo ausente

El duelo ausente es aquel que parece que no se ha dado. ¿Cuándo puede suceder esto? Pues cuando la persona se queda en la fase de la negación tras el fallecimiento de un familiar o amigo.

En estos tipos de duelo puede ser recomendable buscar ayuda externa de un profesional para que ayude al doliente a aceptar la muerte del fallecido.

Si estás buscando psicólogas expertas en duelo, puedes ponerte en contacto con nosotros.